La lectura cura

Recordad@s amig@s muy buenos días.

En Santiago de Cali son las 6:42 de la mañana y he tenido un dulce despertar de la mano de la lluvia y su frescor, en este primer día del mes de septiembre. Al incorporarme, recordé la maravillosa experiencia del conversatorio de ayer, con mi amigo José Luis Giraldo, en el marco del Seminario «La Lectura Cura». Es el segundo año de su realización y, en esta oportunidad, la Biblioteca Departamental nos quiso a ambos para abrir el evento y contarles a los caleños los avances del proyecto.

Sabíamos que el canal regional de Telepacífico se encargaría de la transmisión, pero sólo hasta el fin de semana supimos que yo, me quedaría en casa y participaría virtualmente. De manera que fijamos unos cuatro puntos claves a tener en cuenta y, como en ocasiones anteriores, dejaríamos que el corazón nos guiara, de la misma manera que lo hizo cuando juntó nuestros caminos en enero del 2019, en una cafetería del centro de la ciudad, rodeados de fotografías del llamado Cali Viejo.

Nos centramos en el Arte de la Lectura, el más milenario de todos y en medio de sus bondades inagotables, resaltamos su capacidad para sanar las heridas del alma o del niño interior como se le conoce actualmente. José Luis recordó la enfermedad de su hijo y, cómo la lectura fue la gran aliada de la familia, para llevar a buen puerto el tratamiento y sus resultados. En mi caso, destaqué al poeta persa Hafiz y el significado de leer como verbo generador de una sed, distinta a la que experimenta el cuerpo y la boca que ya no es física sino que se refiere a la liberación de la ignorancia y el desconocimiento de la verdad.

Y así, a lo largo de casi dos horas, hablamos de la creación por medio de la ordenanza 453 del 2017, de la política pública de lectura, escritura y oralidad, única en el país, del departamento del Valle del Cauca. También hicimos mención del programa de formación, que supera ya una década en promoción de la lectura; del papel de las historias y los cuentos en Colombia y España hasta dar lugar a los cursos formales de capacitación en Cuentoterapia en las comunidades del país ibérico y, por último, la Biblioterapia y la Literapia como claves de ese gran proyecto.

Supimos por los comentarios que se iban publicando mientras conversábamos, que había personas en otras latitudes del continente y por fuera de este escuchándonos y eso nos generó gran alegría. No faltó la parte jocosa cuando hicimos el símil del amor a los libros y evoqué a Alberto Manguel y su forma de explicar las implicaciones intimas de leer en la cama. Nos despedimos hablando del papel de los clubes de lectura y de la urgencia de seguir soñando con la Casa del Lector como espacio de encuentro y diálogo alrededor de la Lectura.

Surgió de forma espontánea, así mismo, que ojalá podamos contar con el canal regional para seguir divulgando los resultados del proyecto de investigación con el que nos hemos propuesto participar activamente en hospitales y centros penitenciarios con el fin que la lectura abra los portales a la imaginación y le permita, al Espíritu que nos habita, desplegar sus alas y permanecer unidos al potencial infinito que las estrellas y galaxias nos brindan en las noches.

De manera que desde hoy, en mi página web incluiré una nueva sección titulada «Leer es Ensoñar» y en ella se publicará semanalmente un pequeño texto de autores que han dejado huella en la historia con sus escritos.

Los invito a ver el video del conversatorio a continuación. Fuerte abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: